jueves, 16 de febrero de 2017

DISEÑO DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA)

DISEÑO DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A CAJEROS DE UN BANCO MEXICANO SOBRE EL TEMA “LAVADO DE DINERO”.






TRATAMIENTO DESDE LA FORMA



El presente diseño de ambiente de aprendizaje virtual va dirigido a empresas bancarias, específicamente a los cajeros, ya que son quienes que están en contacto directo con los clientes, con el tema “Lavado de Dinero” el cual ha sido dividido en tres momentos:

      Estrategia de entrada.
      Estrategia de desarrollo.
      Estrategia de cierre



ESTRATEGIA DE ENTRADA


      Es donde estableceremos las relaciones entre coordinador y usuario, esto mediante un foro en el cual se dará la bienvenida al curso dando a conocer los temas a tratar, así como los objetivos planteados, se hará la introducción al tema “Lavado de dinero” del mismo modo se le pedirá a los participantes hagan una breve presentación donde den a conocer su nombre, puesto que desempeñan, perfil académico así como las expectativas del curso y temas de su interés para ser abordados durante la sesión.

      Se enviará un mensaje privado a cada uno de los usuarios para hacerles notar que también contarán con atención personalizada de ser requerido.


OBJETIVOS


      Que los cajeros conozcan las diversas formas en que se lleva acabo el lavado de dinero, así como identificar las empresas que pudieran tener nexos con actos ilícitos de acuerdo a las actividades y actitudes que puedan presentar.

      Que los cajeros sepan distinguir entre dinero legal e ilícito.


INTRODUCCIÓN


La creación del presente curso tiene como finalidad ayudar a empresas bancarias a prevenir y evitar el lavado de dinero por medio de sus sucursales, las implicaciones legales que dicho acto conlleva, así como darles las herramientas para la detección de señales que indiquen un posible caso de lavado de dinero.




Para cumplir los cometidos de este curso se implementarán actividades que ayudarán a los participantes a tener un mayor conocimiento sobre el tema, además de hacerlo reflexionar sobre la problemática e impacto que dicho acto trae a la sociedad.

Habiendo establecido lo que “Lavado de dinero” significa, diversificaciones y su pena en el ámbito legal se darán a conocer los temas a tratar de este curso:


      Las 3 etapas que sigue un esquema de lavado de dinero para darle una apariencia de lícito.
      Ideas de las finalidades de un “Lavador”
      Métodos utilizados
      Participantes en el régimen preventivo del lavado de dinero


ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


Para detectar los conocimientos previos sobre el tema en cuestión que cuentan los participantes se formularán dentro del foro preguntas tales como:

      ¿Qué significa lavado de dinero?

      ¿Conoces las etapas del lavado de dinero?

      ¿Qué actitudes se pudieran tomar como señales de alerta ante un posible caso de lavado de dinero?

      ¿Qué medidas propondrías para evitar el lavado de dinero?

Habiendo respondido estos cuestionamientos dentro del foro, se les pedirá al menos 3 comentarios en las participaciones de sus compañeros con la finalidad de expandir los conocimientos.



¿QUÉ ES EL LAVADO DE DINERO?


Son las operaciones con recursos de procedencia ilícita que constituyen un delito, que, por su propia naturaleza contempla diversas conductas establecidas en el Código Penal Federal de México, que prevé la imposición de 5 a 15 años de prisión, así como multa, al que por sí o por interpósita persona realice, entre otras, las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta, deposite, retire, dé o reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando tenga conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita.







PRINCIPALES BANCOS EN MÉXICO






ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL COMBATE AL LAVADO DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO




DESAROLLAR EL TRATAMIENDO DESDE EL TEMA


      En el subtema: ¿Qué actitudes se pudieran tomar como señales de alerta ante un posible caso de lavado de dinero? Se le solicitará al usuario que elabore un ensayo, donde exprese desde su punto personal que actitudes le llaman la atención como para ser tomadas como “señal de alerta”.

      En el subtema: ¿Qué medidas propondrías para evitar el lavado de dinero? Se le solicitará al usuario la investigación de por lo menos 2 casos donde se hayan visto afectadas empresas bancarias en México por el lavado de dinero y en base a ello hacer propuestas de medidas preventivas ante el problema en cuestión.

ESTRATEGIAS DE CIERRE

      Abarcando las 4 preguntas de los subtemas vistos:

¿Qué significa lavado de dinero?
¿Conoces las etapas del lavado de dinero?
¿Qué actitudes se pudieran tomar como señales de alerta ante un posible caso de lavado de dinero?
¿Qué medidas propondrías para evitar el lavado de dinero?

      Se les solicitará la creación de un blog, donde desarrollen los 4 puntos respondiendo de manera personal, objetiva y concisa a las interrogantes, exponiendo también sobre el área jurídica y las consecuencias que conlleva dicho acto ilícito.
      Deberán hacer comentarios en 3 de los blogs de sus compañeros, con la finalidad de evaluar los conocimientos adquiridos en el curso.


MUSEO CASA DE LA MONEDA








ENTRENAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN FINANCIERO










      Forbes México (Julio 2015). Las 3 etapas del lavado de dinero. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/las-3-etapas-del-lavado-de-dinero/#gs.nh5__yA

      Vicepresidencia de supervisión de procesos preventivos (S/F). Lavado de Dinero. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/71151/VSPP_Lavado_de_Dinero___130701.pdf

      Gobierno Federal (S/F). Estrategia Nacional para la Prevención y el Combate al Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo. Recuperado de: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/814619//archivo




1 comentario:

  1. Compañera, veo que dentro de tu AVA enfocas bien el tema y trabajas diferentes herramientas web que apoyarán a los aprendizajes de los usuarios y, promoverán mayor interés al momento de interactuar de manera digital.

    Dentro de tu ambiente, el museo, las revistas y los videos, se volvieron recursos fundamentales para retroalimentar la parte teórica y de esta forma, proporcionar mayores accesos a información verídica y situada.


    ResponderEliminar